viernes, 18 de mayo de 2012

dibujos del galpon




PLANO
(yuri)                 




PARTE INTERNA DEL GALPON
 (yur





PONEDEROS
(yuri)








PARTE DE AFUERA
(yuri) 










PLANO DEL GALPON
(erika)








PONEDEROS
(erika)











PARTE DE AFUERA DEL GALPON
(erika)









PARTE INETRNA DEL GALPON
(yuri)

jueves, 3 de mayo de 2012

NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS GALPONES

La bioseguridad es el conjunto de prácticas de manejo diseñadas para prevenir la entrada y transmisión de agentes patógenos que puedan afectar la sanidad en las granjas avícolas. La bioseguridad es una parte fundamental de cualquier empresa avícola ya que proporciona un aumento de la productividad de la parvada y un aumento en el  rendimiento económico. En líneas generales, se debe contemplar la localización de la granja, características constructivas de los galpones, control de parvadas extraños a la granja, limpieza y desinfección de los galpones, control de visitas, evitar el stress en las aves encasetadas, evitar la contaminación del pienso, control de vacunaciones y medicaciones y control de deyecciones, cadáveres, etc.

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS.
El mayor riesgo que puede tener una producción avícola es no contar con un plan de bioseguridad, de ahí que la bioseguridad sea parte fundamental de cualquier empresa avícola para reducir la aparición de enfermedades en las parvadas.

El concepto de bioseguridad en una explotación avícola hace referencia al mantenimiento del medio ambiente libre de microorganismos o al menos con una carga mínima que no interfiera con la productividad de las aves encasetadas ya sea ponedoras, reproductoras o para levante. Podemos definir el concepto de bioseguridad como el conjunto de prácticas de manejo que van encaminadas a reducir la entrada y transmisión de agentes patógenos y sus vectores en las granjas avícolas.

Las medidas de bioseguridad están diseñadas para prevenir y evitar la entrada de agentes patógenos que puedan afectar a la sanidad, el bienestar y los rendimientos zootécnicos de las aves. La bioseguridad, en nuestra opinión, es la práctica de manejo más barata y más segura para el control de las enfermedades. Ningún programa de prevención de enfermedades puede obviar un plan de bioseguridad. Si se tiene en cuenta que muchas de estas enfermedades patógenas pueden durar hasta años.

Conclusiones
La instauración de un programa de bioseguridad en una explotación avícola proporcionará un aumento de la productividad de las parvadas y un aumento en los rendimientos económicos. Así mismo, se verá reducido el uso de determinados antimicrobianos, con lo que estaremos reduciendo los residuos de antibióticos en los huevos y en las canales de los pollos.

Hay que diseñar un plan de bioseguridad que contemple cada uno de los puntos comentados anteriormente de una forma rutinaria que nos permita controlar y hacer el seguimiento de una forma controlada de todas las medidas de bioseguridad que hemos contemplado. Finalmente, decir que los programas de bioseguridad no deben verse jamás como un coste innecesario e impuesto por los técnicos sino como una inversión con una rentabilidad en el corto y medio


Limpieza y desinfección de la granja y de los utensilios
Sin una buena limpieza y desinfección de la granja no podemos perseguir el objetivo final de todo plan de bioseguridad que es el mantenimiento de la granja libre de microorganismos.

Al margen de las tareas de limpieza diarias, que están en función de la parvada y del sistema de explotación utilizado; aprovechando los vacíos sanitarios de la granja entre lote y lote de aves (sistema todo dentro todo fuera), llevaremos a cabo una completa limpieza. Y desinfección de la granja. Para ello desmontaremos y sacaremos al exterior todo el material y adminículos avícolas  susceptibles a contaminación. La granja será barrida, lavada, desinfectada y flameada a fondo.

Evite exponer a las nuevas aves, incluyendo a los pollitos de un día, al contacto con heces, plumas, polvo y residuos orgánicos del lote anterior, ya que, aunque algunos patógenos mueren rápidamente, otros logran sobrevivir durante bastante tiempo si las condiciones son las óptimas. En el momento de la recepción de un nuevo lote de aves es conveniente que el día anterior se revisen y se ponga en marcha el sistema de calefacción, la ventilación, la distribución automática de pienso, los bebederos, etc., para comprobar que todo funciona correctamente antes de la llegada de los pollitos de un día.

Para que no se olvide ningún aspecto de la limpieza sería conveniente que elaboráramos una lista con las principales tareas a desarrollar.

Durante el periodo de vacío sanitario hemos de llevar a cabo las siguientes tareas:

  • Desmontar el material (comederos, bebederos, jaulas, ventiladores, carretillas, etc.) y sacarlo al exterior, para posteriormente lavarlo y desinfectarlo. Fuera de la granja contamos con un desinfectante natural muy eficaz como son los rayos ultravioletas de la luz solar, que se muestran tremendamente potentes en la eliminación de los microorganismos, acción que es potenciada con el secado al aire libre. Así mismo, en esta fase se puede emplear el uso del soplete para la eliminación de restos orgánicos como plumas. 
  • Cuando exista, habrá que sacar la yacija vieja y almacenarla en un lugar lo más alejada posible de la granja, hasta su posterior destrucción o venta como estiércol.
  • Barrido a fondo de la explotación y rascado de los restos de materia orgánica y excrementos que no se pueden eliminar con el simple barrido. Así mismo, se llevará a cabo una limpieza en seco o semi mojado de luces, techos, partes fijas de los diferentes aparatos, ventiladores, persianas, etc., para evitar el acúmulo de polvo en estas partes. Retirar las telarañas. Es esencial una buena limpieza y barrido, ya que los restos de materia orgánica interfieren la acción de los desinfectantes, bien porque forman una barrera a modo de revestimiento o bien porque reaccionan químicamente con el desinfectante neutralizándolo.
  • Posterior limpieza con agua a presión (50-80 atmósferas). Con ello vamos a conseguir que la posterior aplicación del desinfectante sea lo más efectiva posible. Para la limpieza con agua hemos de seguir unas normas elementales: primero se arroja agua, segundo se lava y tercero se enjuaga. Con la limpieza húmeda vamos a conseguir reducir las partículas de polvo en el interior. Si es posible se recomienda usar agua caliente ya que tiene una mayor capacidad para arrastrar los restos de suciedad y, además, la mayoría de los desinfectantes actúan mejor con agua caliente. Una bomba de alta presión para esta tarea nos sería muy útil. Tras el lavado de la granja es muy conveniente eliminar todos los restos de detergentes ya que pueden neutralizar la acción de los desinfectantes que empleemos más tarde. Es muy importante llevar a cabo bien las tareas de saneamiento y limpieza para que el desinfectante pueda ejercer su acción con las máximas garantías.
  • Una vez limpia y seca la granja llevaremos a cabo la tarea de la desinfección. La aplicación de los desinfectantes puede ser en spray o fumigación. La mayoría de los desinfectantes actúan a una temperatura ambiente de 20-22º C. Es imprescindible seguir las normas de seguridad del fabricante del desinfectante a la hora de su aplicación en cuanto a la dosis, diluciones, tiempos de espera, protección para el personal encargado de su aplicación (guantes, mascarillas, botas, etc.). El desinfectante por excelencia es el formaldehído. Generalmente es utilizado mediante fumigación, para lo cual deben cerrarse bien todas las ventanas y puertas para que los gases puedan actuar. Se prefiere el método de la fumigación al del spray ya que los gases son capaces de llegar a todas las esquinas y ranuras de la granja.

miércoles, 2 de mayo de 2012

GLOSARIO DE SIGLAS

EL P.I.B : "PRODUCTO INTERNO BRUTO"
Es un valor monetario en el cual se beneficia los productores y consumidores, se produce en un tiempo determinado de bienes y servicios finales de la economia.


en el P.I.B encontramos tres metodos importantes de ingreso los cuales son:


  1. METODO DE GASTO: Es la suma de los bienes y servicios adquiridos mediante las compras realizadas para la elaboracion de los productos que queremos ofrecer. se escluyen la compra de servicios y productos exportados.
  2. METODO DEL VALOR AGREGADO:Son los valores agregados de las diversas etapas de producción en todos los sectores de la economía. Este se encarga de revisar la produción de los productos que ofrecemos.
  3. METODO DE INGRESO: es la suma de los ingresos de los asalariados, el valor de los bienes intermedios, se observan la diferencia entre el valor de una empresa y el de los bienes de intermedio.
EL B.M" BANCO MUNDIAL"




Es una empresa organizada y apoyada por las naciones unidas "ONU" en inglés se le conoce como World Bank Group o WBG.


La idea del banco mundial nacio como una extencion del banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), esta iniciativa surgio para ayudar a las naciones europeas que fue reconstruida despues de la segunda guerra mundial.


El banco mundial cuenta con oficinas en mas de 50 paises y cuenta con mas 10.000 empleados para prestar su sevicio a las personas que lo necesitan.


OMC"ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO"


Es la unica organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio de los paises, los encargados de destacar los acuerdos de la organización, que van hacer negociados o firmados por la gran mayoria de los paises que participan en el comercio mundial.Su gran objetivo es ayudar alos productores de bienes y servicios y ver que las exportaciones llegen a tiempo a su resopectivos lugares, deben llevar adelante todas sus actividades.




TLC “TRATADO DEL LIBRE COMERCIO”


Este se trata en un acuerdo comercial y regional o bilaterar para emplear el mercado de bienes y servicios entre los paises participantes y consiste en la eliminacion de unos aranceles de algunos bienes en otras partes de servicio. El TLC no lleva a una integracion comercial si no aun intercambio de los productos


F.M.I ¨FONDO MONETARIO INTERNACIONAL¨
El Fondo Monetario Internacional es una Institución de cooperación creada a partir de la Conferencia de Bretton Woods, en 1944, con el objetivo de mantener un sistema estable en cuestiones monetarias internacionales.
Esta entidad fue creada con la finalidad de ayudar a los países con problemas económicos, por medio de prestamos de dinero.
EL FMI. Fomenta la cooperación internacional, facilita la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio, fomenta la estabilidad cambiaria e infunde confianza entre los países que lo conforman



LA OFERTA Y LA DEMANDA


Oferta y demandaEl sistema de economia de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.


DEMANDA


Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico.
La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no.
Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra interesado, el tipo de bien en consideración  y el poder de compra; es decir, la capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la existencia de un bien complementario o sustituto , entre otros. Es importante aclarar que estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o en un momento determinado.
En el análisis económico se tiende a simplificar este panorama manteniendo en niveles constantes todos los factores con excepción del precio; de esta forma, se establece una relación entre el precio y la cantidad demandada de un producto o servicio. Esta relación se conoce como la |curva de demanda. La forma típica de esta curva se presenta a continuación.






 
La pendiente de la curva es un punto importante que se debe analizar. Esta pendiente determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la “elasticidad” de la curva de demanda.
En general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir (existen excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté hablando).

OFERTA

Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado.
La relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de éste se puede ver gráficamente a través de la c |urva de oferta. La forma típica de esta curva se presenta a continuación.






 
La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda, es un punto importante a analizar. Esta pendiente determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la “elasticidad” de la curva de oferta.
La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.
En los mercados, los compradores reflejan sus deseos en la demanda y los vendedores buscan obtener ganancias al ofrecer productos que los consumidores o compradores estén buscando; es decir, que estén demandando. Esta demanda y oferta de mercancías actúan como fuerzas que permiten determinar los precios con los cuales se intercambian las mercancías.
Si asumimos que los dos gráficos anteriores corresponden a la curva de demanda y la curva de oferta de un mismo bien, podríamos superponer ambas curvas en un solo gráfico y encontrar que éstas se intersecan en un punto. Este punto es conocido como el punto de equilibrio del mercado para el bien bajo estudio. En este punto, tanto compradores como vendedores están de acuerdo en la cantidad que se compra o se vende, así como en el precio.

EJEMPLO DE LA DEMANDA 
Llega navidad y los artículos navideños están por todos lados pues su demanda aumento, igual el verano con los trajes de baño.

Cuando se hace un descuento grande a una prenda, así es la misma pero su demanda aumenta y lo compran rápidamente.

Las acciones de una empresa suben de precio pues se demandan mas por las personas

Cuando sube la demanda un producto, se vuelve escaso y por tanto valioso y las personas están dispuestas a adquirir mas ejemplares o a pagar mas por ellos.

Cuando aumenta la demanda, la oferta aumenta también para satisfacer esta necesidad que nace de los demandantes
EJEMPLO DE LA OFERTA 
Ejemplo: El costo de fabricación de una oblea de CD es de aproximadamente 5 centavos de dólar. Sin embargo, los CDs se venden a precio comercial de $1 dólar. Este precio se constituye en un máximo de 25% por costos de transportación y almacenaje. El 75% restante se debe a la demanda de este artículo. Del mismo modo, un CD de música clásica cuesta en promedio $30 pesos mexicanos, pero uno de Luis Miguel cuesta hasta $300 pesos, debido a que más gente quiere tener un CD de Luis Miguel que uno de música clásica, a pesar de que ambos están grabados en el mismo soporte que cuesta 5 centavos dólar de fabricación.